português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
MAL DE ALTURA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 30
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gonzales Rengifo, Gustavo Francisco.
Título:Hormonas y adaptación a las alturas^ies / Hormones and adaptation to the heights
Fuente:Acad. Nac. Cienc. Bol;(3):27-33, dic. 2009. ^bgraf, ^bilus.
Descriptores:Hormonas
Testosterona
Hematócrito
Eritropoyetina
Eritropoyesis
Eritrocitos
Hemoglobinas
Mal de Altura
 Adaptación
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ancb/n03/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 30
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Weiss Harvey, Pedro.
Título:La biología de la altura y la teoría del stress^ies / The biology of the altitude and the theory of stress
Fuente:Rev. Asoc. Med. Pens. MINSA;8(11):58-68, ago. 2004. .
Descriptores:Mal de Altura
Estrés
Homeostasis
Localización:PE1.1

  3 / 30
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:López de Guimaraes, Douglas; Menacho López, Julio César; Villanueva Palacios, Jovita; Mosquera Vásquez, Vitaliano.
Título:Infarto esplénico en la altura, Huaraz- Perú (3.100 m)^ies / Splenic infarction at high altitude, Huaraz-Peru (3,100 masl)
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;29(2):179-184, abr.-jun. 2009. ^bilus.
Resumen:Se reportan tres casos de infarto esplénico en varones saludables que por primera vez ascendían a grandes alturas, observados en el hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz (3100 m). El caso 1 (1995) de 55 años, natural de Cuba, procedente de Lima, raza blanca que súbitamente presentó dolor abdominal agudo en epigastrio, distensión, náuseas y vómitos; fue laparotomizado por abdomen agudo quirúrgico y la patología reveló infarto esplénico con trombosis de vena y arteria esplénica. Durante el seguimiento en Lima, la electroforesis de hemoglobina demostró que era portador heterocigoto del rasgo falciforme (Hb A: 57 por ciento y Hb S: 38.5 por ciento). El caso 2 (1998) de 23 años, natural de Cuba, procedente de Lima, raza negra, manifestó dolor abdominal agudo en hipocondrio izquierdo, disnea y dolor torácico; el examen clínico y la radiografía de abdomen mostró el bazo incrementado de volumen. El caso 3 (2006) de 17 años, natural y procedente de Lima, mestizo, que vino en viaje de promoción, refirió dolor abdominal agudo de inicio brusco en epigastrio e hipocondrio izquierdo, cefalea, alza térmica, náuseas y vómitos; se halló faringitis aguda y bazo doloroso y aumentado de tamaño por clínica y la radiografía de abdomen simple de pie. Ninguno tuvo antecedente de hemoglobinopatía y no presentaron anemia. En general, el manejo médico fue de soporte y a los casos 2 y 3 se les recomendó electroforesis de hemoglobina. Se concluye que debemos pensar en infarto esplénico relacionado con la altura en cualquier persona saludable que asciende por primera vez a grandes alturas (mayor que 3000m) y que presenta súbitamente dolor abdominal agudo en epigastrio y/o hipocondrio izquierdo, bazo doloroso y palpable y estudio radiológico con imagen compatible. En este caso está indicada la electroforesis de hemoglobina para determinar si estamos ante un individuo portador heterocigoto del rasgo falciforme. (AU)^iesWe report three cases of splenic infarction in healthy men for the first time that amounted to high altitudes, observed in the hospital Victor Ramos Guardia Huaraz (3100 m). Case 1 (1995) of 55 years, born in Cuba, from Lima, caucasian suddenly presented acute abdominal pain in epigastrium, distension, nausea and vomiting, was laparotomized for acute abdomen and surgical pathology revealed thrombosis with splenic infarction splenic artery and vein. During follow-up in Lima, hemoglobin electrophoresis showed that it was heterozygous carrier of the sickle trait (Hb A: 57 per cent Hb S: 38.5 percent). Case 2 (1998) of 23 years, born in Cuba, from Lima, Black said acute abdominal pain in left hypochondrium, shortness of breath and chest pain, clinical examination and radiography of the abdomen showed the spleen volume increased. Case 3 (2006) of 17 years, natural and from Lima, mestizo, who came on tour promotion, acute abdominal pain referred onset in the epigastrium and left hypochondrium, headache, increase heat, nausea and vomiting, pharyngitis was found acute and painful, and spleen increased in size by clinical and x-ray of abdomen simple stand. None had no history of hemoglobinopathy and anemia. In general, medical management was supportive and cases 2 and 3 are recommended hemoglobin electrophoresis. We conclude that we must think of splenic infarction associated with height in any healthy person who is first at high altitude (major that 3000m) and having a sudden acute abdominal pain in epigastrium and / or left hypochondrium, pain and palpable spleen and radiological study compatible with image. In this case is indicated by hemoglobin electrophoresis to determine whether there is an individual heterozygous carrier of the sickle trait. (AU)^ien.
Descriptores:Infarto del Bazo
Mal de Altura
Rasgo Drepanocítico
Límites:Humanos
Masculino
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol29n2/pdf/a11v29n2.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 30
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Monge L., Carlos; León-Velarde Servetto, Fabiola María.
Título:Ciencia médica^ies / Medical Science
Fuente:Rev. med. hered;8(4):127-128, dic. 1997. .
Descriptores:Medicina
Mal de Altura
Biología
Epidemiología
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v8n4/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

  5 / 30
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arregui Lopez, Alberto.
Título:Es la depresión más frecuente en la altura? Resultados de un estudio piloto^ies / Is depression more frequent in the altitude? A pilot study
Fuente:Rev. med. hered;6(4):182-186, dic. 1995. ^btab.
Resumen:Objetivo: Comparar la frecuencia de síntomas asociados a depresión y al mal de montaña crónico (MMC). Material y Métodos: En un estudio epidemiológico se realizó una encuesta a 145 trabajadores del sector eléctrico que labora en la central hidroeléctrica del Mantaro (2,700-3,800 metros sobre el nível del mar) y 223 trabajadores del mismo sector que labora en la central eléctrica de San Juan de Miraflores a nivel del mar (110 metros sobre el nivel del mar). En ambos grupos se calcularon puntajes de depresión y de mal de montaña crónico (MMC) usando para ello la presencia o ausencia de síntomas usualmente asociados a ambas entidades clínicas. Resultados: Los trabajadores de altura tenían menor peso corporal y menor edad que los de nivel del mar. La comparación de percepción de salud y de síntomas asociados a depresión y a MMC mostraron que los trabajadores de altura tenían mayor frecuencia de percepción de salud alterada y también una mayor frecuencia de síntomas de depresión y de MMC y tuvieron los puntajes más altos de depresión y de MMC. El riesgo relativo de tener cefaleas fue de 2.7 entre trabajadores de altura comparando con 0.2 entre los de nivel de mar. Los riesgos relativos de tener puntajes altos de MMC o de depresión fueron más altos entre los trabajadores de altura. Conclusiones: A pesar de las limitaciones metodológicas del estudio, los resultados permiten sugerir que la depresión pudiera ser más frecuente entre trabajadores que laboran en la altura en condiciones de hipoxia crónica. (AU)^iesObjetive: To compare the frequency of symptoms usually associated with depression and chronic mountain sickness (CMS). Material y methods: In an epidemiologic study were included 145 electrical company workers who work at the Mantaro hydroelectric station (2,700-3,800 meters above sea level) and 223 similar workers stationed at sea level (110 meters above sea level) at the San Juan de Miraflores electric station. In both groups we calculated depression and CMS scores by measuring the presence or abscense of symptoms usually associated with the two syndromes. Results: High altitude workers were younger and had lower body weights than sea level ones. In addition, high altitude workers had more frequent perception of altered health and had the highest depression and CMS scores. The relative risk of having headaches among high altitude workers was 2.7 and 0.2 among sea level ones. The relative risk of having high CMS or depression scores were highest among high altitude workers. Conclusions: The results, despite some methodologic limitation, allow the suggestion that depression may be more frequent among high altitude workers which do so under conditions of chronic hypoxia. (AU)^ien.
Descriptores:Depresión/epidemiología
Mal de Altura
Cefalea
Anoxia
Perú/epidemiología
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v6n4/a5.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 30
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arregui Lopez, Alberto; Cabrera Valencia, Juan M; León-Velarde Servetto, Fabiola María; Vizcarra Escobar, Darwin Roger; Umeres Cáceres, Hugo; Acosta Salazar, Raúl Ronald; Paredes Calcina, Samuel C.
Título:Mal de montaña, migraña y depresión: Coexistencia casual o causal? Posible rol de la hipoxia ambiental^ies / Chronic mountain sickness, migraine and depression: causal or fortuitous coexistance? Possible role of hypoxic environment
Fuente:Rev. med. hered;6(4):163-167, dic. 1995. ^btab.
Resumen:Objetivo: Estudiar la posible asociación entre mal de montaña crónico, migraña y depresión. Material y métodos: Estudio epidemiológico realizado en Septiembre de 1990 en 379 hombres adultos con residencia permanente en la ciudad de Cerro de Pasco (4,300 m.s.n.m.); se hicieron 15 preguntas asociadas a depresión y 9 preguntas asociadas al mal de montaña crónico (MMC) con las que se calcularon puntajes de depresión y del mal de montaña crónico. Los puntajes por encima de dos desviaciones estándar de la media fueron considerados como altos. Resultados: La frecuencia de migrañas fue de 48.3 por ciento entre hombres con puntajes altos de MMC y de 26.5 por ciento entre aquellos con puntajes normales (p=0.013). El 16.7 por ciento de hombres con puntaje alto de MMC tuvo puntaje alto de depresión mientras que sólo el 6.5 por ciento con puntaje normal de MMC tuvo puntaje alto de depresión (p=0.04). El riesgo de tener puntaje alto de depresión o de MMC fue más del doble entre hombres con migrañas comparados con hombres sin migrañas. La posibilidad de tener migraña o puntaje alto de MMC, fue tres veces mayor entre hombres con puntajes altos de depresión comparados con los de puntajes normales. Los hombres con migrañas con aura, la forma más frecuente de migraña en la altura, tuvieron puntajes de MMC más altos que aquellos sin cefaleas o con otros tipos de cefaleas. Conclusiones: Los datos muestran una coexistencia más que casual entre estas tres entidades clínicas. Se sugiere que un factor de riesgo común a las tres sea la hipoxia crónica que podría producir cambios neuroquímicos en el cerebro que explicarían, en parte, los síntomas de estos tres sindromes. Los datos también sugieren que los síntomas subjetivos que ocurren en el mal de montaña crónico son similares a los que ocurren en la depresión. (AU)^iesObjective: To study the association between chronic mountain sickness (CMS), migraine and depression. Material and methods: An epidemiologic study done in September 1990 among 379 adult men with permanent residence en the minig town of Cerro de Pasco (4,300 meters above the sea level), we asked 15 questions associated with depression and 9 questions usually associated with CMS. We calculated depression and CMS scores. Scores two standard devations above the mean were considered as high scores. Results: The frequency of migraine was 48.3 per cent among men with high CMS scores and 26.5 per cent among those with normal scores (p=0.013). 16.7 per cent of men with hign CMS had high depression scores while among men with normal CMS scores only 6.5 per cent had high depression scores (p=0.04). The risk of having a high depression or CMS score was highest among men with migraine when compared to men without headaches. Conversely, the risk of having migraine or a high CMS score was highest among men with high depression scores. Men with migraine with aura, the most frequent type of migraine at high altitude, had a higher frequency of high CMS scores than men with no headaches or other headache types. Conclusions: The results show a more than casual coexistence of the three clinical entities among high altitude men. A common risk factor is the environmental hypoxia which could produce neurochemical changes in the brain that may explain, in part, the symptoms of these syndromes. The data also suggest that many of the subjective symptoms seen in CMS are similar to those occurring in depression. (AU)^ien.
Descriptores:Mal de Altura
Anoxia
Trastornos Migrañosos
Depresión
Estudios Epidemiológicos
Límites:Humanos
Masculino
Adulto
Mediana Edad
Anciano
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v6n4/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 30
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gosse, Louis Andre.
Título:Soroche o mal de altura^ies / Altitude sickness or altitude sickness
Fuente:Bol. Lima;29(149/150):291-298, 2007. ^bilus.
Descriptores:Mal de Altura
Mal de Altura/diagnóstico
Mal de Altura/prevención & control
Localización:PE1.1

  8 / 30
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Valenzuela Bejarano, Manuel Andrés; Ramos Martínez, Elizabeth.
Título:Medición de la Capacidad Vital Forzada por espirometría en habitantes adultos naturales de Junín (4105 m. s. n. m.)^ies / Measurement of the Capacity Vital Forzada for spirometry in adult natural inhabitants of Junín (4105 m. s. n. m.)
Fuente:Enf. torax;48(2):149-156, mayo-dic. 2004. ^btab.
Resumen:El estudio se realizó en la ciudad de Junín- Perú, a 4105 metros de altura, en voluntarios nativos y con permanencia mínima hasta los 20 años en esa altitud, entre los 20 y 40 años de edad, a quienes se le practicó una prueba de espirometría para determinar la CVF (Capacidad Vital Forzada), y compararla con lo esperado en la población del nivel del mar. El objetivo es demostrar que la CVF de los habitantes de la altura es mayor y que en las pruebas espirométricas clínicas que se realizan, se debe tomar en consideración si el paciente proviene de la altura, para realizar las correcciones a los valores obtenidos. En el estudio se encontró una variación mayor hasta del 20 por ciento del valor esperado a nivel del mar en los varones y mayor de 111.5 por ciento en las mujeres, siendo estas diferencias significativas desde el punto de vista estadístico. Por lo tanto en la población nativa y con permanencia mínima hasta los 20 años en esta altitud se deben hacer correcciones en la espirometría para poder detectar de manera precoz enfermedades pulmonares funcionales, ya que los espirómetros que se usan como referencia manejan valores estándar en relación al nivel del mar. (AU)^ies.
Descriptores:Mal de Altura
Capacidad Vital
Espirometría
Mediciones, Métodos y Teorías
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Prospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/enfermedades_torax/v48_n2/Pdf/a08.pdf / es
Localización:PE1.1

  9 / 30
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pamo Reyna, Oscar Guillermo.
Título:Daniel Vergara Lope y Thomas Holmes Ravenhill: Dos figuras olvidadas en la historia de la fisiología de altura^ies / Daniel Vergara Lope and Thomas Holmes Ravenhill: Two forgotten figures in the history of high altitude physiology
Fuente:Rev. med. hered;16(3):208-217, jul.-sept. 2005. ^bilus.
Resumen:Daniel Vergara Lope (1865-1938), médico mexicano, fue un pionero de los estudios de la fisiología del habitante de las grandes alturas en la última década del siglo XIX. Y, Thomas Holmes Ravenhill (1881-1952), médico inglés, fue el primero en describir las variantes clínicas del mal de montaña agudo ("puma" o "soroche") en 1913. Sin embargo, ambas contribuciones pasaron desapercibidas, aparentemente, para los investigadores del siglo XX pero que han sido rescatadas recientemente.(AU)^ies.
Descriptores:Médicos
Mal de Altura
Altitud
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/837/803 / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Reátegui Guzmán, Luis Américo.
Título:El "Cardíaco Negro" de las zonas andinas del sur del Perú. Presentación de 7 casos^ies / The black cardiac patient of south Peru andean regions
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);61(4):315-323, oct. 2000. ^bilus, ^btab.
Resumen:Objetivo: Determinar las características del cardíaco negro de la altura. Material y Métodos: Revisión de la historia clínica de 7 pacientes con mal de montaña crónico, en la ciudad del Cusco (3500 m.s.n.m.), y con evolución desfavorable a "Cardíacos Negros". A todos se les sometió a exámenes clínico, hematológico, radiográfico de tórax y ECG; en 6 se hizo pruebas respiratorias Resultados: Los síntomas predominantes fueron disnea y cianosis marcada en cara y dedos de manos y pies, con uñas en vidrio de reloj. La fase terminal fue insuficiencia cardiaca derecha (ICD, 2 casos). Hubo 2 muertos, 1 por ICD y el otro por tromboembolismo pulmonar y mesentérico. Encontramos valores extremos de 9,2 x106 hematies, 25 g/dL de Hb y 82 por ciento de Hto. En todos hubo cardiomegalia leve a moderada que comprometía marcadamente las cavidades ventriculares derechas. El ECG mostró el patrón del corazón pulmonar crónico de tipo ventilatorio o hipóxico. En 3 pacientes se encontró moderada hipertensión pulmonar (presión media: 31,3 mmHg) y aumento de la resistencia vascular pulmonar (398 dinas/s/cm5). Todos cursaron con depresión hipóxica de la ventilación. Los estudios anatomo-patológicos mostraron el sustrato anatómico de la hipertensión arterial pulmonar moderada. Conclusión: Los pacientes con mal de montaña crónica presentan mayor policitemia eritrocitémica que hipertensión pulmonar (AU)^ies.
Descriptores:Mal de Altura
Enfermedades Cardiovasculares
Altitud
Policitemia
Grupo de Ancestro Africano Continental
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/anales/v61_n4/pdf/a11v61n4.pdf / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Berríos Reiterer, Jorge Enrique.
Título:Contribución al conocimiento biomédico del habitante de las grandes alturas del Perú^ies / Contribution to the biomedical knowledge of the habitant of high altitude of Peru
Fuente:An. Acad. Nac. Med;(0):21-30, 2002. ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Mal de Altura
Ecosistema andino
Gastritis
Perú
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:López de Guimaraes, Douglas; Chiriboga García, Madeleine Rosario; Gonzáles Crisóstomo, Georgina Paola; Vega Mejía, Virgilio Cecil.
Título:Prevalencia de algunos factores de riesgo cardiovascular en dos poblaciones de Huaraz (3100 m sobre el nivel del mar)^ies / Prevalence of some cardiovascular risk factors in two populations in Huaraz (3100 m above sea level)
Fuente:Acta med. peru;24(1):18-21, ene.-abr. 2007. ^btab.
Resumen:Objetivo: estudiar la prevalencia de algunos factores de riesgo cardiovascular (FRC) en adultos nativos de altura del distrito de Huaraz-Ancash (3100 m sobre el nivel del mar). Material y métodos: estudio comparativo y transversal en individuos mayores de 18 años que vivían en área urbana (barrio de Belén) y área rural (comunidad de Paquishca), del distrito de Huaraz. Luego de un muestreo de por etapas, la muestra quedó conformada por 204 personas (102 del área urbana y 102 del área rural). Se utilizó una encuesta previamente validada, que se aplicó en agosto del 2004 y se evaluaron 9 parámetros. Resultados: se halló que los FRC se encontraban presentes en Huaraz y fueron más prevalentes en la población urbana 95 por ciento que en la rural 66,7 por ciento. Comparando el área urbana con la rural, se halló que la prevalencia de HTA fue 18,6 por ciento urbano y 3,9 por ciento rural; hipercolesterolemia 13,7 por ciento vs 2 por ciento; LDL elevado 39,2 por ciento vs 5,9 por ciento. HDL disminuido 51 por ciento vs 48 por ciento; hiperglucemia 5,9 por ciento vs 2,9 por ciento, obesidad 15,7 por ciento vs 2 por ciento; tabaquismo 21,6 por ciento vs 5 por ciento; alcoholismo 12,7 por ciento vs 6,9 por ciento y sedentarismo 73,5 por ciento vs 26, 5 por ciento; respectivamente. Seis de los nueve FRC estudiados fueron más prevalentes en la población urbana (HTA, hipercolesterolemia, LDL elevado, obesidad, tabaquismo y sedentarismo); siendo la diferencia estadísticamente significativa. Asimismo, la prevalencia individual acumulada de los FRC también fue mayor en el área urbana. Conclusiones: los FRC se encuentran presentes en la población adulta de altura de distrito de Huaraz y son más prevalentes en la población urbana que en la rural. (AU)^ies.
Descriptores:Enfermedades Cardiovasculares
Mal de Altura
Estudios Observacionales
 Epidemiología Descriptiva
 Estudio Comparativo
 Estudios Transversales
Límites:Adulto
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2007_n1/pdf/a05v24n1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Morales Alfaro, Américo; Guisse Alvis, Carmen; Aragón Carrasco, Violeta.
Título:Atresia esofágica y fístula traqueoesofágica en altura^ies / Atresia esofágica and water-pipe traqueoesofágica in height
Fuente:SITUA;9(17):27-35, sept. 2000-feb. 2001. ^bilus.
Resumen:La organogénesis de la atresia con la fístula traqueosofágica es desconocida, se sabe que tiene relación con el origen embriológico común del esófago y de la tráquea que se dividen en tubos separados a los 34-36 días de la gestación Baiyun. Baiyun y colaboradores llegaron a la conclusión que a menor proporción de células en apoptosis hay mayor número de deformaciones traqueoesofágicas. En altura se carecen estadísticas sobre fístulas traqueoesofágicas, así como de información sobre características clínico quirúrgicas y su mortalidad. Se recolectaron 9 casos admitidos en el Hospital Nacional Sur Este EsSALUD del cusco, a 3340 m.s.n.m. entre los años 1994 al 2000, siendo la prevalencia de 1,153 casos por 1000 nacidos; 5 fueron mujeres y 4 varones. El promedio de peso al nacer fue de 2793.33 gr. Ninguno presentó muy bajo peso al nacer. La edad gestacional promedio fue de 38.27 semanas: hubo 2 partos prematuros y 2 cesáreas por embarazo prolongado. El promedio de edad de la madre es de 30 años con un rango de 26 a 39 años; el 55.5 por ciento de ellas tuvo como antecedente polihidramnios. El primer signo evidenciable fue de sialorrea, en todos se evidenció stop al paso de la sonda nasogástrica; neumonía en 77.7 por ciento de casos. El diagnóstico se realizó en el primer día de vida en el 66.6 por ciento de casos. El tipo de fístula más frecuente fue el del tipo C de Gross (atresia esofágica más fístula traqueoesofágica distal) en el 88.89 por ciento. Las malformaciones asociadas más frecuentes fueron las génito-urinarias y muculoesqueléticas. La operación se realizó en un promedio de 4.27 días después del nacimiento; el abordaje fue transpleural, anastomosis esofágica término terminal, cierre de fístula traqueoesofágica distal y/o proximal. Respiración asistida hasta que tenga una saturación de oxígeno aceptable (7 a 8 días)... (AU)^ies.
Descriptores:Atresia Esofágica/cirugía
Fístula Traqueoesofágica/cirugía
Mal de Altura
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:León-Velarde Servetto, Fabiola María; Vargas Girón, Manuel Carlos; Rivera Chávez, María Eugenia; Monge Cassinelli, Carlos.
Título:Futbol y aclimatación a la altura^ies / Soccer and acclimatization to the height
Fuente:Acta andin;8(1/2):23-29, 1999-2000. ^bgraf.
Resumen:Es posible establecer una diferencia fisiológica apriori entre los sujetos tolerantes y los poco tolerantes a la altura, así como la mayor capacidad de aclimatación a la altura en un tiempo menor, de algunas personas con respecto a otras. los sujetos poco tolerantes a la altura presentan solo un moderado aumento de su ventilación (baja PETCO2), su frecuencia cardíaca (FC) en reposo es más elevada, y presentan una disminución importante en la saturación de oxígeno en la sangre. Con el fin de evaluar el grado de tolerancia y la velocidad de aclimatación a la altura en futbolístas, se aplicó el test de intolerancia a la altura, ...(AU)^ies.
Descriptores:Anoxia
Aclimatación
Fútbol
Mal de Altura
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gonzales Rengifo, Gustavo Francisco; Villena Pacheco, Arturo Eduardo; Llaque Dávila, Walter Rafael; Kaneku Kume, Lilia; Coyotupa Vega, Juan; Guerra-García Cueva, Roger.
Título:Función endocrina testicular en la altura: Una actualización^ies / Function endocrine testicular in the height
Fuente:Acta andin;8(1/2):5-22, 1999-2000. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Se describen las evidencias que demuestran que la altura, tanto en la exposición aguda como en la permanente, se afecta la función endocrina testicular y como estos cambios pueden explicar los fenómenos de aclimatación y adaptación a la altura. En la exposición aguda a la altura hay una normal producción de testosterona pero su excreción está disminuida lo que condiciona una mayor disponibilidad del andrógeno circulante. El incremento de la testosterona permitiría regular la hiperventilación que se produce durante la exposición aguda a la altura para evitar llevar a una alcalosis prolongada por pérdida de CO2, lo que afectaría la salud. La exposición permanente a la hipoxia se observan en dos situaciones la insuficiencia respiratoria obstructiva crónica y en la vida en las grandes alturas. En IMMC lleva cor-pulmonar hay disminución de la T cuando la PAO2 es menor de 60 mm Hg. En el nativo de altura, a relación a Tsérica E2 es mayor que a nivel del mar, tanto en condiciones basales como post-estimulación (GnRh, hCg). En el mal de montaña agudo no se observa el incremento de la testosterona, y la hiperventilación, sin un mecanismo contraregulatorio, conllevaría a una hipocapnea, concomitante con la sintomatología del soroche. En pacientes con mal de montañas crónico hay una disminución de la T. y de la respuesta al hCG, probablemente como consecuencia a la hipoxemia prolongada durante muchos años... (AU)^ies.
Descriptores:Hormonas Testiculares
Glándulas Endocrinas
Mal de Altura
Testosterona
Límites:Humanos
Masculino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:López Vergara, Jorge; Torrel Aliaga, José Sixto.
Título:Infusión de coca (Erythoxilon coca) y apio (apium graveolens) como preventivo del mal de altura en pollos (Gallus gallus) parrilleros, criados en Cajamarca^ies / Infusion of coca (Erythoxilon coca) and celery (apium graveolens) as(like) preventive of the evil of height in chickens (Gallus gallus) parrilleros, raised in Cajamarca
Fuente:Caxamarca;11(3NE):99-101, jun. 2003. .
Resumen:El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el galpón de aves de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC), durante los meses de marzo y abril del 2002, con la finalidad de evaluar el efecto de la infusión de coca (Erythoxilon coca) al 0,5 por ciento (T1) y la infusión de apio (apium graveolens) a la misma concentración (T2), como preventivo en la presentación del mal de altura en pollos parrilleros criados en cajamarca. Se inicio el experimento con 390 pollos BB de la línea Ross Breeders, de un día de edad y sin sexar, traídos de la avícola santa Catalina, y criados durante 53 días, distribuidos al azar en tres tratamientos T0, T1 y T2. Ambas infusiones se administraron por espacio de 15 días, entre el 11 y 25 días de edad, y todos los tratamientos recibieron el mismo régimen alimenticio. El peso final alcanzado fue 2018,12 g en promedio, con una conversión alimenticia máxima de 1,987; una mortalidad de 4,102 por ciento en promedio, y 00 por ciento en el tratamiento T1. La causa principal de muerte de los animales fue el Síndrome Ascítico. Concluimos diciendo que, tanto el apio como la coca influyen favorablemente, previniendo la presentación del mal de altura. Sugerimos se valide este experimento. (AU)^ies.
Descriptores:Coca
Apiaceae
Apium graveolens
Mal de Altura
Pollos
Límites:Animales
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Jo Vargas, Nancy; García, Orlando; García, Roberto; Jara Palacios, Rafael; Woll, Patricia; Jo, Percy; Carbajal Chávez, Tomás Humberto; Losno García, Ricardo.
Título:Aclorhidria, gastrinemia y mucosa gástrica normal en sujetos de altura^ies / Aclorhidria, gartrin blood and normal gastric mucosa in altitude subjets
Fuente:Rev. gastroenterol. Perú;10(1):9-13, ene.-abr. 1990. ^btab, ^bilus.
Resumen:De acuerdo a los esquemas conocidos, no se admite la existencia de aclorhidria con mucosa gástrica normal. Reportamos en un grupo de habitantes de altura, aclorhidria con mucosa gástrica normal verificada endoscópica e histológicamente. Asimismo, la aclorhidria basal e histamino resistente se acompaña de una mayor gastrinemia en comparación con un grupo normoclorhídrico, apreciándose una relación inversa entre acidez y gastrina. Una marcada disminución de células parietales o ausencia de receptores de gastrina e histamina estarían determinando la aclorhidria, y una hiperfunción o hiperplasia de células G la gastrinemia incrementada. (AU)^ies.
Descriptores:Enfermedades Gastrointestinales
Aclorhidria/etiología
Aclorhidria/fisiopatología
Gastrinas/fisiología
 Gastrinas/secreción
 Mal de Altura
 Estómago/anomalías
 Receptores de Histamina H2/deficiencia
 Receptores de Histamina H2/fisiología
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Marticorena Pimentel, Emilio Aquiles; Díaz, C. ; Velásquez Quevedo, Tulio; Barrenechea, E.
Título:Edema agudo pulmonar de altura: mecánica respiratoria y gases en sangre^ies / Acute pulmonary edema of high altitude: respiratory mechanics and blood gases
Fuente:Diagnóstico (Perú);14(5):150-151, nov. 1984. ^btab.
Descriptores:Mal de Altura
Respiración
Edema Pulmonar
Alcalosis Respiratoria
Hiperventilación
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Peñaloza Ramella, Dante Antonio.
Título:Hemodinámica y patogenia del edema pulmonar agudo de la altura^ies / Acute pulmonary edema of high altitude: pathogenia and hemodynamic
Fuente:Diagnóstico (Perú);14(5):147-149, nov. 1984. tab.
Descriptores:Mal de Altura
Hipertensión
Anoxemia
Coagulación Intravascular Diseminada
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Hultgren, Herbert N; Marticorena Pimentel, Emilio Aquiles.
Título:Edema agudo pulmonar de altura: epidemiología^ies / Acute pulmonary edema on high altitude: epidemiology
Fuente:Diagnóstico (Perú);14(5):142-146, nov. 1984. ^bilus.
Descriptores:Mal de Altura
Encuestas Sanitarias
Distribución por Edad y Sexo
Recurrencia
 Susceptibilidad a Enfermedades
 Prevención Primaria
Límites:Preescolar
Niño
Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3